let’s talk about neo-colonialism in Africa

let’s talk about neo-colonialism in Africa

en este artículo, Mark Langan de la Universidad de Newcastle vuelve a comprometerse con el concepto de ‘neocolonialismo’, para dar sentido al ciclo en curso de la pobreza en África y el fracaso del desarrollo.

el neocolonialismo ha perdido erróneamente vigencia como concepto para examinar el «desarrollo» africano., Esto es un reflejo de los entornos universitarios en los que el debate político sobre las cadenas de valor globales o el mal gobierno de los «grandes hombres» asegura más fácilmente las fuentes de ingresos externos.

existe una urgencia real de abordar una vez más el concepto de neocolonialismo para comprender mejor-y criticar – el comportamiento de los gobiernos donantes y las corporaciones extranjeras en África. Al hacerlo, podemos comprender mejor los dilemas actuales del «desarrollo» en el continente. Esto es lo que mi libro publicado recientemente con Palgrave-Neo – colonialism and the Poverty of ‘Development’ in Africa espera lograr.,

como lo define Kwame Nkrumah – el primer presidente de una Ghana independiente – el concepto de neocolonialismo nos advierte del potencial impacto regresivo de las formas no reguladas de ayuda, Comercio e Inversión extranjera directa en relación con la reducción de la pobreza y el bienestar en los países africanos.

el concepto subraya cómo las soberanías de los Estados africanos pueden reducirse a una mera «independencia de bandera» mediante la interferencia de la política exterior y el control económico. No niega que las élites africanas puedan cometer actos ilícitos, ya sea corrupción, nepotismo o violaciones de los derechos humanos., Por el contrario, nos pide que reconozcamos – y contextualicemos – los casos de mala gobernanza en términos de cómo los donantes externos y las empresas a menudo permiten (y fomentan) tales acciones para preservar acuerdos económicos lucrativos.

notablemente aquí, el texto clave de Nkrumah – neocolonialismo: la última etapa del imperialismo-fue publicado en 1965. Provocó una reacción política inmediata de los Estados Unidos en el apogeo de la Guerra Fría. Menos de un año después de su liberación, el Presidente Nkrumah fue derrocado en un golpe militar instigado por Washington.,

mi libro, publicado en 2017, está escrito 60 años después de que Nkrumah llevó a Ghana a una forma legal de independencia del Imperio británico en 1957. A pesar de seis décadas de «desarrollo», grandes sectores de la sociedad de Ghana siguen empobrecidos y las advertencias de Nkrumah sobre intrusiones externas en la soberanía Africana parecen tan relevantes como siempre. Se trata de una tragedia que los donantes externos y las empresas siguen exacerbando.

por ejemplo, mi libro detalla el matrimonio entre el interés corporativo y la ayuda de los donantes en el caso de la nueva alianza para la Seguridad Alimentaria y la nutrición (NAFSN)., Aparentemente con el objetivo de acabar con el hambre en los países receptores como Ghana y Malawi, se ha visto que la NAFSN facilita el «acaparamiento de tierras» en medio de la creación de «corredores agrícolas». A saber, los agricultores de subsistencia parecen ser desposeídos en favor de las necesidades agroindustriales de las empresas asociadas a la NAFSN (incluso en sectores de cultivos de exportación como el aceite de Palma). La nueva alianza cuenta con el respaldo de donantes como el DFID del Reino Unido y USAID, cuya ayuda lubrica la aquiescencia de los gobiernos africanos a las «liberaciones» de tierras., El apoyo de los donantes a los intereses de los agronegocios de la NAFSN está legitimado públicamente en términos de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Este es sólo un ejemplo de cómo las intervenciones regresivas de los donantes y de las empresas siguen obstaculizando las verdaderas oportunidades de crecimiento en favor de los pobres en los países africanos., Mi libro explora tal influencia externa a través de una serie de capítulos que a su vez evalúan:

  • comportamiento corporativo extranjero, con especial énfasis en la agroindustria y el sector energético
  • Ayuda de donantes occidentales, incluidas las iniciativas del DFID del Reino Unido y el apoyo presupuestario de la UE (junto con el llamado «diálogo político» con los receptores de ayuda)
  • «nuevos» donantes con énfasis en las ambiciones económicas de China y Turquía en África subsahariana
  • Los vínculos de comercio y desarrollo entre la UE y África en relación con la apertura del libre mercado bajo los Acuerdos de Asociación Económica (AAE).,li>la securitización del desarrollo, con enfoque en la influencia política francesa y las intervenciones militares en el Sahel, y los intentos de la UE para frenar la migración ‘irregular’
  • los ODS de la ONU y las políticas de donantes en torno al desarrollo del sector privado y la infraestructura en las economías africanas
  • rutas para mejorar la agencia Africana para enfrentar el neocolonialismo, con énfasis en las soluciones panafricanas promovidas por Nkrumah y su grupo de Estados de Casablanca

clientela., Sin embargo, es necesario hacer frente a las realidades del neocolonialismo que siguen existiendo en los contextos africanos. Negarse a enfrentar estas realidades – desde una posición de privilegio académico-es una negligencia del deber y una traición al bienestar de los pueblos más pobres del continente. Solo recuperando Nkrumah y el concepto de neocolonialismo pueden los escritores actuales esperar enfrentar de manera significativa los dilemas del (sub)desarrollo que continúan afectando a millones de africanos más pobres.

El Dr. Mark Langan es Profesor Titular de política internacional en la Universidad de Newcastle., Su último libro, Neo-colonialism and the Poverty of ‘Development’ in Africa publicado por Palgrave, también está disponible como eBook (con la opción de comprar capítulos individuales). Su libro anterior the Moral Economy of EU Association with Africa (la economía Moral de la Asociación de la UE con África) ha sido publicado recientemente como edición de bolsillo con Routledge.

Las opiniones expresadas en este post son las del autor y de ninguna manera reflejan las del blog Africa at LSE o de la London School of Economics and Political Science.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *